DIA 1 LA PAZ
Arribo a la ciudad de LA PAZ. Recepción y traslado al hotel confirmado.
DIA 2 LA PAZ
Desayuno. Visitando la zona Colonial y sus museos, Plaza Principal, Catedral, Palacios de Gobierno y Legislativo, Mirador de Killi Killi, Réplica del Templete semisubterráneo de Tiwanaku, Mercado Indgena y de los Brujos, La Iglesia de San Francisco, Taller Artesanal de vestimentas típucas y folklóricas, Zona residencial y el Valle de la Luna.
Para finalizar se visita al Mercado de la hoja de Coca y el Mercado de los Brujos donde podremos apreciar el Mundo Mistico Aymara y la preparación de diferentes ofrendas que realizan sacerdotes aymaras para el Dios Sol, La Luna, La Pachamama, etc. Como también podremos participar de la lectura de la coca para que nos ayude a determinar el futuro de las personas, realizado por los Yatiris. Retorno al hotel.
DIA 3 LA PAZ - LAGO TITICACA - ISLA DEL SOL Y LUNA
Desayuno.Salida de LA PAZ hacia Huatajata, visita a Isla del Sol, y de la Luna. Alojamiento en Posada del Inca en ISLA DEL SOL. Almuerzo y Cena incluido.
EL LAGO TITIKAKA Y SUS ALREDEDORES
A sólo 65 km. de la ciudad de La Paz, se encuentra el bello y misterioso Lago Titikaka; este inmenso mar interior ubicado a 3.900 m/snm y con una extensión de más de 8.300 km. es el resto de un inmenso paleolago que cubrió gran parte del altiplano boliviano y dio lugar a la formación del Salar de Uyuni y Coipasa, además del lago Poopó.
Sus paisajes, su historia, sus sitios arqueológicos, sus pobladores, se amalgaman para ofrecer una experiencia especial a los visitantes, plena de misticismo, plagada de enigmas. El Lago Titikaka, cuna de la civilización Andina, está poblado de muestras arqueológicas como Tiwanaku, aymara e Inca, cuyos monumentos y centros ceremoniales pueden ser admirados en sus islas e importantes poblados de su entorno.
Huatajata en el Lago Menor y Copacabana en el Lago Mayor son los poblados que por tradición abren sus puertas a los visitantes y les proponen experiencias nuevas e inolvidables.
En Huatajata es posible degustar diversos platos de Trucha Arco Iris, visitar el museo de la Totora o realizar una excursión hacia la Isla Suriqui, poblada por tradicionales constructores de balsas de totora, que han participado en expediciones internacionales, como la del noruego Thor Heyerdal o del español Quitín Muñoz, construyendo balsas de totora interoceánicas y demostrando la calidad de su técnica.
La Isla del Sol: Es un sitio maravilloso, apacible, amistoso, sus paisajes son espectaculares, permanentemente dominados por los eternos nevados de la Cordillera Real; la escalinata de Yumani es un desafío a la fortaleza del visitante que es premiada con las aguas de las tres fuentes. La Chincana, Pilkokaina, la huellas del Sol y la Roca Sagrada son las muestras de la importancia religiosa de la Isla durante la ocupación Inca, caminar por sus cerros y recorrerla de este a oeste es una experiencia digna de vivir.
Copacabana: Fue originalmente un centro precolombino ceremonial y de observación astronómica, muy vinculado con la peregrinación a la Isla del Sol y de la Luna durante el imperio Inca. Como parte del proceso de evangelización en el siglo XVI, en la plaza central y sobre un sitio sagrado o waka, se construyó el Santuario de la Virgen de Candelaria, imagen morena esculpida en madera por Tito Yupanqui. El edificio es blanco e imponente con cúpulas coloridas y brillantes; su altar está revestido de oro y plata y las vestimentas de la pequeña imagen están llenas de valiosas joyas de la época colonial. El museo habilitado en uno de sus ambientes es una interesante muestra del poder e importancia de este sitio.
Desde Copacabana se pueden realizar algunas excursiones y caminatas interesantes hacia algunos miradores como el Calvario y la Horca del Inca, hacer un recorrido en bote para conocer las Islas del Sol y de la Luna o pasear por las playas y descansar.
DIA 4 ISLA DEL SOL - ISLAS UROS - PUNO
Desayuno. Visita a la Escalera Inca y Fuente Sagrada. Almuerzo en restaurante Arqueologico Uma Kollu. Cruce a la islas fltantes UROS. La Isla de los Uros, es un conjunto de islas flotantes formadas en base a totora, habitada por los UROS, pobladores indígenas descendientes de una de las culturas más antiguas de América. Las principales actividades economicas de los uros son la pesca y la caza; también se dedican a la elaboración de tejidos de tapices de lana y al disecado de animales. En esta isla aún se conservan las vestimentas y terrazas características del pueblo inca. Llegada a Puno, alojamiento. Puno ha sido denominada la "capital folklórica del Perú" por la riqueza de sus expresiones artísticas y culturales, especialmente a través de la danza; se tienen registradas más de 300, de las 1,500 en el ámbito nacional, danzas autóctonas que alcanzan su mayor manifestación en las celebraciones de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria y en el Concurso Regional de Danzas Autóctonas
DIA 5 - PUNO - CUSCO
Desayuno, salida en bus turistico regular hacia Cusco( 389 km). En ruta visita a ruinas y almuerzo incluido. Llegada a la ciudad de Cusco y traslado al hotel. Alojamiento.
Cuzco: Cuenta la leyenda que el dios Sol creó al primer inca, Manco Capac, y a su hermana en la Isla del Sol, en medio del Lago Titicaca, hoy compartido por Perú y Bolivia. Les encomendó que enseñaran las artes de la civilización a quienes vivían en la barbarie. Manco Capac llevaba consigo un báculo de oro: había recibido la orden de fundar una gran ciudad cuando llegara a un lugar tan fértil que el báculo pudiera hundirse por completo en la tierra. Los hermanos se pusieron en marcha rumbo al norte hasta que luego de muchas dificultades llegaron al valle del río Urubamba. Manco Capac, asombrado por la vista que se le presentaba, hundió su báculo, que desapareció por completo de la superficie. Allí fundó la ciudad sagrada de Cuzco. Nació así el imperio Inca.
Durante el Incanato, todos los caminos de Sudamérica conducían al Cuzco, que en lengua quechua significa "ombligo del mundo". Hoy en día, no son pocos los que sostienen que el Cuzco sigue siendo el ombligo del mundo, donde las energías cósmicas y ancestrales se concentran. Lo indiscutible es que Cuzco -o Cusco, o Qosco- es la más importante metrópoli precolombina de Sudamérica, heredera y guardiana de una tradición cultural desarrollada en todo el territorio andino desde hace miles y miles de años. Funciona como un gigantesco museo que está vivo, y revalida la historia día a día, en sus calles y su gente, donde se percibe la grandeza de hace siglos.
Actualmente Cuzco tiene unos tres mil habitantes, un número apenas superior al que se estima que se contaba en los tiempos incas. La ciudad se eleva a 3400 metros sobre el nivel del mar, lo que puede ocasionar algunos inconvenientes de adaptación a los turistas no habituados a la altura. Su clima es relativamente fresco, con una temperatura media anual de doce grados y una temporada de intensas lluvias de noviembre a abril (¡no es el mejor momento para intentar el Camino del Inca!). Se trata de un valle de altura, rodeado de cadenas montañosas.
En el siglo XX, Cuzco fue nombrada Capital Arqueológica de Sudamérica y Patrimonio Cultural de la Humanidad, por su condición de museo viviente de la historia de América. Su Catedral contiene una de las mayores colecciones de arte colonial del Perú; que se completa con iglesias como La Compañía (edificada sobre el palacio del inca Huayna Cápac); La Merced, San Francisco y Santo Domingo (construida sobre el gran templo del Sol, el Corikancha).
Pero el Cuzco no es sólo pasado. En la Plaza de Armas y los mercados artesanales de la calle San Andrés, en cada esquina, la vida bulle y sigue construyendo la historia.
DIA 6 CUSCO
Desayuno. Visita de la ciudad, recorriendo:
Barrio de San Blas: Este barrio donde se concentran los artesanos, talleres y tiendas de artesanía, es uno de los sitios más pintorescos de la ciudad. Sus calles son empinadas y estrechas con antiguas casonas construidas por los españoles sobre importantes cimientos incaicos. Tiene una atractiva plazoleta y la parroquia más antigua del Cuzco edificada en el año 1563, que posee un púlpito de madera tallada considerado como la máxima expresión de la época colonial cusqueña. El nombre quechua de este barrio es el de Toq'ocachi que significa el hueco de la Sal.
Calle Hatun Rumiyuq: Ésta es la más visitada por los turistas. En la calle Hatun Rumiyoq ("De la Roca Mayor") se encontraba el palacio de Inca Roca, que actualmente pertenece al Palacio Arzobispal.En esta calle que va desde la plaza de Armas hasta el barrio de San Blas, se puede apreciar la enigmática piedra de los doce ángulos.
Convento e Iglesia de la Merced
Debido a los terremotos habidos en esta ciudad, el Convento e Iglesia de la Merced han sido reconstruidos más de una vez. Originalmente data del siglo XVI.Sus claustros de estilo barroco renacentista destacan particularmente así como la sillería del coro, pinturas coloniales y tallas de madera.También se puede ver una custodia de oro y piedras preciosas de 22 kilos de peso y de 130 centímetros de altura.
Catedral
En realidad, la primera catedral del Cuzco es la Iglesia del Triunfo, construida en 1539 sobre la base del palacio del Inca Viracocha. En la actualidad, esta iglesia es una capilla auxiliar de la Catedral.
Entre los años 1560 y 1664 se construyó la basílica catedral de esta ciudad. Para ello, los españoles hicieron traer bloques de granito de color rojo desde la fortaleza conocida como Sacsayhuamán.
Esta catedral, de fachada renacentista e interiores barroco y plateresco, posee una de las más destacadas muestras de orfebrería colonial. Importantes son igualmente sus altares de madera tallada.
Dado que en esta ciudad se desarrolló la pintura sobre lienzos en la llamada "Escuela cusqueña de pintura", precisamente en la catedral se pueden observar importantes muestras de artistas locales de la época. Es sede de la Arquidiocesis de Cusco.
Plaza de Armas
"Plaza del guerrero" fue llamada en tiempo de los incas. Esta plaza ha sido el escenario de diversos hechos importantes en la historia de esta ciudad, como la proclamación por parte de Francisco Pizarro de la conquista del Cuzco.Igualmente, la Plaza de Armas fue el escenario de la muerte de Túpac Amaru II, considerado como el caudillo indígena de la resistencia.Los españoles construyeron en la plaza una arquería de piedra, con mano de obra cuzqueña, que perdura hasta la fecha. Aquí están la catedral y la iglesia de La Compañía.
Finalizada la visita dentro de la ciudad, el recorrido continua por el parque arqueologico Saqsaywaman, el cual: Se encuentra al norte de la ciudad del Cusco a una altura de 3555 metros sobre el nivel del mar, entre los distritos del Cusco i San Sebastián ambos en la jurisdicción de la provincia y departamento del Cusco.
El parque arqueológico esta constituido por 3093.80 Has. Y alberga más de 200 sitios arqueológicos.
DESCRIPCIÓN ARQUITECTONICA : Propiamente la zona Monumental de Saqsaywaman esta constituido por 4 sectores bien definidos que son: sector de los baluartes o Murallas, torreones Rodadero o Suchuna i chincanas o laberintos.
Los Baluartes Murallas es el sector mas impresionante construido por enormes bloques tallados de roca caliza en líneas quebradas que dan hacia la gran plaza denominada Chuquipampa hoy explanada con 25 ángulos i 60 paños de muro, se calcula que la roca labrada de mayor dimensión esta en la primera muralla pesa aproximadamente 70 toneladas i que al igual que los demás bloques fueron traídos de una cantera llamada Sisicancha a tres Kilómetros de distancia donde todavía quedan piedras a medio transportar. Cada muralla esta intercomunicada por 10 portadas siendo las mas importantes la de Rumipunju, tiupunku, Achuanpunku, Viracochapunku.
Los torreones están ubicados en la colina de Saqsaywaman i consta de tres unidades de diferentes formas siendo las más importante el torreón de Muyuqmarca, cuyas cimentaciones se observa en formas impresionantes i eran de formas cilíndricas, tres círculos concéntricos con pasajes subterráneos i acueductos según el cronista Garcilaso estaba cubierto por planchas de oro, tenía pasajes subterráneos que comunicaban con el resto de torreones que son el Sallaqmarca, i Pucamarca donde actualmente se vienen descubriendo mas evidencias arquitectónicas, restos óseos i cerámicos que pertenecían a época de su construcción aproximadamente entre 1430, al 1472 ya que se atribuye su construcción al inca Pachacútec.
Suchuna o Rodadero esta ubicado frente a la colina de Saqsaywaman i consiste principalmente en una afloración rocosa de diorita de origen ígneo, observándose varios elementos arquitectónicos como andenes, acueductos, rocas labradas, destacándose que el de mayor relevancia el llamado trono del Inca que es una sucesión de escalinatas finamente labradas. En la parte posterior de este sector se hallan pequeños laberintos, túneles y hornacinas.
Las Chincanas son túneles que como consecuencia del socavamiento de aguas subterráneas han tomado esta forma que han sido modificados por los incas i son en número de 2 llamados chincanas grande i chica en cuya parte superior se hallan rocas labradas de variadas formas geométricas.
KENKO: Se halla en el límite del parque arqueológico de Saqsaywaman en una pequeña colina denominada socorro. Es un adoratorio u oráculo, que existía en el estado inca i que partían del templo del Koricancha dirigido a los 4 puntos cardinales del vasto territorio del Tawantinsuyo.
Este pequeño conjunto arqueológico, constituido por una formación rocosa de piedra caliza. Dividido en dos sectores que son: la gran roca tallada i la plaza semicircular. El primero consiste en un afloramiento natural en cuya superficie se observa tallas de figuras de animales de la ideología andina como reptiles, felinos así también dos figuras cilíndricas sobre una plataforma rocosa que podría tratarse de un observatorio astronómico comparable con los existentes en pisaq o Machupicchu. En otro espacio de la roca se halla la figura en bajo relieve de líneas quebradas que terminan en una horadación dando a una galería subterránea que esta por debajo de la roca con tallados en volúmenes rectangulares i cuadrangulares, esta galería da un espacio abierto a manera de plaza con diversas figuras talladas.
La plaza semicircular denominada también anfiteatro conformado por un espacio abierto junto ala gran roca, constituido por una construcción grandes nichos vislumbrándose en uno de los extremos una formación rocosa sobre un pedestal de muros labrados de estilo almohadillado celular. A menos de 500 metros se halla otro pequeño conjunto arqueológico con características similares que se llama Kenko chico presenta una serie de rocas labradas y asientos de piedra, el monumento esta rodeado por una muralla de piezas líticas del estilo almohadillado celular.
PUCA PUCARA: A 8 Kms de la ciudad del Cusco i dentro del parque arqueológico de Saqsaywaman se encuentra este conjunto arqueológico, el asentamiento se ubica en una pequeña colina de terreno rocoso, caracterizándose por una serie de construcciones en planta rectangular.
Encerrados en una muralla i andenerias de contención, presentándose como una edificación fortificada que contiene depósitos con habitaciones, fuentes, canales, drenes y acueductos. Como elementos arquitectónicos resaltantes se destaca la presencia de un sucesión de fuentes de agua i una portada de doble jamba al ingreso del monumento.
TAMBOMACHAY: Se halla a un Km de Puca Pucara a 9 Kms de la ciudad del Cusco consta de tres andenes platafórmicos construido con bloques finamente tallados es conocido también por la tradición oral como los baños de la Ñusta.
Lo característico de este monumento es la presencia de dos fuentes de agua cristalina que dan a un vertedero con piedras labradas discurriendo todo el año. A 500 mts se ubica una cueva a manera de gruta encima de unos andenes de ahí el nombre de Tambomachay es probable que el sitio fue un oráculo dedicado al culto del agua ya que dicha quebrada, parte una red de canales que irrigan gran parte de andenes de la cuenca de los campesinos actuales, verificándose también que el mes de agosto siguen realizando pagos i ofrendas en las fuentes de agua, los pobladores de la zona i de otras latitudes.
Es necesario también mencionar que la arquitectura es finamente trabajada entre sus elementos constructivos sobre todo en las hornacinas que son del tamaño de una persona.
DIA 7 CUSCO - MACHU PICCHU - AGUAS CALIENTES
Desayuno. Partida hacia el Pueblo de Aguas Calientes en tren, ubicado a los pies de la Ciudadela Arqueologica. Llegada al Pueblo, ascension en bus / micros hasta la puerta del Parque Arqueologico. Visita guiada de las ruinas .
La ciudad sagrada de Machu Picchu
Las ruinas de Machu Picchu reciben 200.000 turistas, aventureros y místicos por año. Lo que las hace tan atractivas es su misterio, cimentado en el hecho de que haya perdurado durante cuatro siglos oculta a los colonizadores españoles y a los propios peruanos, cuando se encuentra a 2700 metros de altura. Aún hoy los arqueólogos no se ponen de acuerdo acerca de cuál era su finalidad. Algunos apuntan que su construcción se debió a la necesidad de contar con una fortaleza oculta que les permitiera enfrentarse con los españoles; hay quien afirma que Manco Capac II lo utilizó como refugio. Otros lo han calificado como una ciudad de sacerdotisas a causa de los restos que se han hallado, casi exclusivamente de mujeres. Lo cierto es que sus templos, nichos, viviendas, su observatorio solar y todo el complejo de Machu Picchu, con sus grandes escalinatas y extensas explanadas, siguen desafiando al tiempo desde su majestuoso emplazamiento y constituyen una palpable realidad.
La ciudad sagrada de Machu Picchu -o simplemente Picchu- aparece ante los ojos del asombrado viajero al pasar el último recodo del famoso Camino del Inca. Está ubicada 130 kilómentros al noroeste de Cuzco, en la cresta del cerro Machu Picchu. Las teorías más firmes sostienen que fue una "llacta" inca: un asentamiento construido con la finalidad de controlar la economía de las regiones conquistadas. Sin embargo, no era una llacta cualquiera sino la más bella del imperio, y habría sido construida con la expresa finalidad de refugiar a lo más selecto de la aristocracia en caso de ataque. La ubicación de la ciudadela era un secreto militar; los profundos barrancos y agrestes montañas son la mejor defensa natural.
Según los arqueólogos, Picchu estaba dividida en tres grandes sectores: el Barrio Sagrado, el de los Sacerdotes y la Nobleza (zona residencial) y el Barrio Popular, al sur. En la primera zona, dedicada a Inti -la divinidad mayor-, están los tesoros arqueológicos principales: el Intiwatana, el Templo del Sol y la Habitación de las Tres Ventanas.
Todas las edificaciones en Picchu siguen el clásico estilo arquitectónico inca: construcciones con muros pulidos de forma regular, con junturas tan perfectas entre los bloques de piedra que cuesta imaginarse cómo lograban encastrarlas. En todo el espacio se encuentran alrededor de 140 construcciones entre templos, santuarios, plazas y núcleos residenciales. Además, a cada paso el viajero pone a prueba su asombro con nuevas piezas: más de cien escalinatas de piedra -muchas veces esculpidas íntegramente en un solo bloque de granito- y gran cantidad de fuentes de agua, interconectadas por asombrosos canales y desagües perforados en la roca, destinadas al sistema de riego. ALMUERZO INCLUIDO. Alojamiento en AGUAS CALIENTES.
DIA 8 AGUAS CALIENTES - CUSCO
Desayuno.Mañana libre. Sugerimos visitar por cuenta de los pasajeros nuevamente las ruinas o queda un nuevo desafío: subir al Wayna Picchu ( entrada en Machu Picchu) , el enorme cerro sagrado que custodia la ciudad, donde una sucesión de infinitos escalones alineados en un ángulo casi imposible, no apto para quienes sufren de vértigo, funcionan como antesala para una vista realmente única. Desde allí, especialmente al amanecer se percibe la mágica energía irradiada por una cultura sin tiempo. A la hora indicada salida en tren retornando a Cusco. Llegada en la noche. Traslado al hotel. Alojamiento.
DIA 9 CUSCO
Desayuno. Dia libre.
DIA 10 CUSCO - LIMA
Desayuno. Traslado al aeropuerto a la hora indicada. Arribo a Lima. Traslado al hotel. Por la tarde, visita de la ciudad, recorriendo: Catedral de Lima:
Se encuentra en la Plaza Mayor y comenzó a construirse el mismo día de la fundación de la ciudad, 18 de enero de 1535. Originalmente, fue un templo modesto, pero en 1564 el alarife Jerónimo de Loayza, diseñó un templo de grandes dimensiones, parecido a la Catedral de Sevilla.
En su interior destaca la sillería del coro, la capilla churrigueresca de la Inmaculada y el Cristo de Marfil donado por Carlos V, rey de España. Se encuentran también los restos de Francisco Pizarro. Santo Domingo:
Es el convento más antiguo y por sus características arquitectónicas es uno de los rincones más armónicos de la ciudad. Está conformado por una sucesión de claustros y patios en torno de los cuales se distribuyen áreas de servicio y estancias comunitarias. A la derecha de su altar mayor, se encuentran los restos de Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres y del Beato Juan Masías. San Francisco:
Por su magnífica unidad de volumen y color, este conjunto arquitectónico es considerado como el ambiente monumental más logrado de Hispanoamérica. Su construcción se inició en 1542 y concluyó en 1674.
El convento, los claustros y la portería, están adornados con azulejos sevillanos y, debajo de ellos, existen galerías subterráneas o catacumbas que, en la época virreinal, sirvieron como cementerio.
Palacio de Gobierno:
Situado en la Plaza de Armas, posee elegantes salones, además de valiosas pinturas. Se le conoce también con el nombre de Casa de Pizarro, porque se levanta en el lugar elegido por el conquistador, para edificar la sede de su administración. Palacio de Torre Tagle:
La más bella mansión de Lima de principios del siglo XVIII. Una verdadera obra de arte de la arquitectura limeña por su absoluta originalidad, que evidencia aportes andaluces, moros, criollos y asiáticos, los que encajan armoniosamente.El Palacio, actual sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, tiene una portada de piedra y dos balcones tallados, que son auténticas joyas de la Ciudad de los Reyes.
Destaca la fuente de bronce, coronada por una estatua del Ángel de La Fama, que lleva un clarín en la mano izquierda y, en la derecha, una bandera con las armas de la ciudad y las del Rey.
Plaza Mayor:
Plaza pinturera, jacarandosa y acriollada hasta la médula. Corazón de la ciudad que comenzó a latir el mismo día de su fundación. Destaca la fuente de bronce, coronada por una estatua del Ángel de La Fama, que lleva un clarín en la mano izquierda y, en la derecha, una bandera con las armas de la ciudad y las del Rey.
Plaza San Martín:
Fue inaugurada en 1921 por el Centenario de la Independencia del Perú. El monumento de bronce en honor al generalísimo don José de San Martín, es obra del escultor catalán don Mariano Benlluire.
En su parte superior, representa al libertador ascendiendo los Andes, montado en su caballo. La figura se apoya sobre un pedestal de granito en forma de pirámide truncada, con un basamento escalonado.
A la hora indicada, traslado al aeropuerto.
INCLUYE:
-LA PAZ - 2 noches de alojamiento
-ISLA DEL SOL - 1 noche de alojamiento
-PUNO - 1 noche de alojamiento
-CUSCO - 4 noches de alojamiento
-AGUAS CALIENTES - 1 noche de alojamiento
-LIMA - 1 days use
-Todos los desayunos.
-Todos los traslados.
-Bus de Puno a Cusco - regular con almuerzo incluido.
-Visitas:
Visita de la ciudad de La Paz, Visita Lago Titicaca con almuerzo, visita de la ciudad de Cusco con Parque Arqueologico, visita a Machu Picchu con almuerzo, visita de la ciudad de Lima.